martes, 8 de diciembre de 2009

Tercer Entorno: promesas y retos

Con la emergencia y el fuerte impacto de las Nuevas Tecnologías de la Información y de las Telecomunicaciones (NTIT) se abrió un nuevo espacio de educación caracterizado por ser representacional (es decir no presencial), distal, multicrónico, dependientes de redes electrónicas que permiten la interacción entre nodos dispersos por diversas partes del mundo, modificando sustancialmente los modos de comunicación interpersonal afectando estos en los procesos educativos. Espacio en el que su mayor exponente se la red Internet, al que Javier Echeverria ha denominado Tercer Entorno, y lo ha diferencia notablemente del Primer Entorno, representado por los espacios naturales, en lo que la educación se basaba en la tribu y la familia y del Segundo Entorno, representado por los espacios urbanos, en que surge el estado y sus instituciones, en la que escuela que cumple la función de preparar a los futuros ciudadanos para desarrollar un vida social dentro de un espacio urbano; esto implicaban enseñar a leer y escribir, contar, comportarse en grupo respetar las normas sociales, etc. Estos dos últimos espacios, basados en la vecindad, en la comunicación cara a cara y en la coincidencia temporal y espacial de los participantes de dicha comunicación.
La propuesta del Tercer Entorno rompe estructuras de aprendizajes, proponiendo dinamizar a través de las NTIT una educación donde poner en juego otras capacidades y destrezas en los alumnos, donde no solo se transforma el acceso a la información y a la comunicación, “sino que también aporta nuevos métodos de memorización, de diversión de acción y de expresión”, supone una ampliación de la realidad que implica acrecentar competencias para actuar y potenciar las posibilidades de inserción y comunicación dentro de ella. No es que la escuela tradicional vaya a desaparecer, sino más bien “que a los centros escolares se les superpondrán redes educativas telemáticas (RETs) a través de las cuales se desarrollarán procesos educativos del tercer entorno, complementarios a los del primero y del segundo”. Una verdadera integración donde no se infrausen las potencialidades de las NTIT reduciéndolas a simples herramientas para mejorar en el segundo y primer entorno.
Las pretensiones acerca de uso del tercer entorno en la educación van más allá, lo que podría traducirse en el denominado Blenden Learning, en los dichos de Lorenzo Garcia Aretio, un “modelo de enseñanza aprendizajes integrados” en donde lo que “se trata de integrar, armonizar complementar y conjugar los medios, recursos, tecnologías, metodologías, actividades, estrategias y técnicas…, más apropiados para satisfacer cada necesidad concreta de aprendizaje.”
Este modelo es el que paulatinamente se están incorporando las universidades de distintas parte del mundo, como alternativa frente a la crisis de un modelo de enseñanza basado en las clases magistrales, en la toma de apuntes y en el análisis del “manual” de cátedra. Por las que pasan diversos niveles de integración de las NTIT a la educación que va desde la mera búsqueda de información o facilitador de las gestiones administrativas, pasando por la publicación en Internet de bibliografía, programas de la asignatura en una web del profesor (nivel I); elaboración de material didácticos electrónicos y tutoriales para www, (nivel II); diseño y desarrollos de cursos on line combinado con actividades presenciales (Nivel III), hasta llegar a utilizar el ciberespacio como un nuevo entorno en el que se hacen presente la teleformación, la docencia on line, la educación digital… , en decir la que entendemos como Educación Virtual (Nivel IV).
Más allá de los niveles de integración, lo importante es tener en cuenta los retos que implica su integración para la innovación pedagógica; reto que significa desarrollar en los estudiantes nuevas competencias en la que prime la construcción de conocimiento como consecuencia de la elaboración de criterios claros de selección, jerarquización y análisis de la inmensa información que circula en la red y dentro del ámbito académico, en detrimento de la recepción pasiva de conocimiento sustentada por el viejo modelo instalado por década en la enseñanza universitaria. Además se vislumbras importantes perspectivas para cambios pedagógicos; se han experimentado a partir de la incorporación de Internet dentro del ámbito académico, consecuencias como por ejemplo se acortar la brecha de accesibilidad a los espacios físicos universitarios, rompiendo las barreras del tiempo y del espacio, consecuentemente los horarios son más flexibles y adaptables a las diversas situaciones de enseñanza, transformando sustantivamente los modos, formas y tiempo de interacción entre alumnos y profesores.
Aunque su consenso lleve tiempo, implican cambios no tan solo en la visión y formación docentes, sino también en las políticas educativas,

ECHEVERRIA, Javier: Educación y Tecnologías Telemáticas. Revista Iberoamericana de ARETIO GARCIA, Lorenzo: Blended Learning, ¿Enseñanza y aprendizaje integrados?
AREA MOREIRA, Manuel: QUÉ APORTA INTERNET AL CAMBIO PEDAGÓGICO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR; Universidad de la La Laguna

viernes, 27 de noviembre de 2009

Blogger: Revolucionarios en Red

“Actúa siempre de forma que se creen nuevas posibilidades”
Heinz Foerster[1]



Las redes y el trabajo colaborativo es un tendencia que en los últimos años va tomando protagonismo en diferentes ámbitos de la actividad humana, con el aporte de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se han ido afianzando como un modus operandu de sus usuarios. Cada vez se toma más conciencia del valor agregado que implica trabajar en redes a partir de la colaboración individual para generar “capital social” y “bienes públicos”, en los que cada uno hace su aporte y del que también puede sacar provecho. Claro está que no siempre el aporte y el consumo es equilibrado, hay un grupo dentro de estas redes que usufructúan de los bienes públicos sin aportar nada, son los denominados “francotiradores”, quienes alterar la estabilidad y ponen en riesgo la existencia permanente de ese bien público. [1]
Es una historia que se repite en la dinámica social, en diferentes espacios del accionar humano. Rehinngold en su libro “Multitudes inteligentes”[2], se pregunta: ¿la cooperación es una característica exclusiva de la relación entre personas?, y encuentra una primera respuesta en los dichos del anarquista y geógrafo Peter Kropotkin, quien afirmó que la cooperación se observa con frecuencia en el reino animal, “ los caballos y los ciervos se unen para protegerse de sus enemigos, al igual que las abejas y las hormigas colaboran en diversos sentidos”, observando que en diferentes niveles, desde la célula al ecosistema tienen en común la existencia de la simbiosis y la cooperación.
Si nos retrotraemos y pensamos en nuestros antepasados que “descendieron de los árboles” ante la exigencia de saciar sus necesidades más elementales, debían organizar caserías de animales de gran porte por lo que era imprescindible la acción cooperativa, la carne obtenida bastaba y sobraba para los participantes por lo que la compartían con el resto de la comunidad, sin que éstos hayan arriesgado sus vida en la captura del animal. Por ello afirma Matt Ridley[3] que “la caza mayor fue el primer bien público”.
Con la evolución humana y las reiteradas experiencias sociales han ido apareciendo conductas y mecanismos que han complejizado el fenómeno y han aportado mayor conflicto a la actividad cooperativa, tales como la reputación, la presión social, los límites, la “sombra del futuro” (permiten hacer favores a otro individuos que le devolverá en el futuro), la jerarquía, las amenazas externas, la limpieza social, etc. En este proceso de relaciones colaborativas nace las redes. “La sociedad siempre ha sido una red”[4], aunque en la actualidad se les suma dos nuevos elementos: Internet, con su abrumadora manifestación en la construcción de una nueva esfera de relaciones sociales; y la aparición de literatura sobre redes que han llevado a ser aplicadas a distintos ámbitos y campos de la actividad humana.
Con la evolución de las relaciones humanas dentro de una sociedad en el que el impacto de las tecnologías han generado nuevos ámbitos y recrean constantemente la interacción con los otros y los modos de comunicación, podemos mencionar como ejemplo de esto a la blogsfera, que más allá de las intenciones de sus creadores se ha convertido en verdaderos hitos del trabajo colaborativo en red.
Bajo la marca de redes distribuida caracterizada por Paul Baran como una red donde la unión de nodos se presenta de múltiples manera, lo que la convierte en muy resistente frente a los ataques, conformando una arquitectura que se sustenta en la plurarquía, donde la blogsfera se presenta como su mayor exponente.[5]
En la fascinación por convertirse en productores-emisores de sus propios puntos de vistas, mezclando información de actualidad con los de su vida personal, los usuarios copan la red generando espacios de comunicación e interacción, poniendo en jaque a los periodistas y empresas de medios que debieron optar por incluir la herramienta dentro la dinámica de la producción de noticias y afianzando la redefinición de los viejos medios de comunicación en masa en una función de interpretación y análisis de los acontecimientos dentro del formato del blog. Creando un así un espacio en que el que van despareciendo los filtros en la información, las mediaciones y las editoriales, aunque haya críticas por parte de los viejos medios que los “tildan de intrusos o aficionados sin credibilidad, igual que grandes firmas de software privativo tachaban de amateur a los desarrolladores de los software libre”[6]. Es que sin duda la figura del Blogger basa su ética e ideología en la misma que la de un hacker.
El Blogger se convierte en una expresión de libertad dentro de la red distribuida en la que conforma a sus usuarios en una suerte de “instituciones individuales” donde se redistribuye el poder de la información y se potencia el rol de ciudadanos, paralelamente generando ciberturbas, con toda la capacidad para unir voluntades, convocar y actuar. “Así, bajo la emergencia de las redes distribuidas se dibuja una perspectiva social y política: un mundo de fronteras difuminadas sin mediadores profesionalizados y necesarios…La Blogsfera adelanta características que lo serán de las nuevas formas de organización política pluriárquica”. [7]


Citas Bibliográficas
[1] RHEIGOLD, Howward: Multitudes Inteligentes. La próxima revolución social. Barcelona; Ed. Gedisa,2004- Cap 2
[2] Idem que el anterior
[3] Extraído de la referencia anterior.
[4] UGARTE, David: El poder de la redes. Manual ilustrado para personas, colectivo y empresas abocadas a la ciberactivismo.
[5] URRITIA, Juan: Lógicas, ontologías y disidencia en y de la blogsfera. Prólogo de “El poder de las redes”…
[6] Idem que la referencia 4
[7] Idem que el anterior

lunes, 19 de octubre de 2009

Tic en la escuela...¿para qué?

La escuela vive un contexto de interpelaciones profunda acerca de su rol a partir de las tecnologías de información y de la comunicación en un contexto inminente de cambio en el sistema educativo, provocando grandes debates en diversas dimensiones. e .

Durante siglos la escuela ha sido el espacio monopólico del conocimiento sostenido por la figura indiscutible del maestro transmisor del conocimiento y respaldado por la tecnología del libro, el pizarrón y la tiza.

La nuevas Tecnologías de la información y la comunicación trastocaron ese orden a partir de su irrupción, y hasta nuestros tiempo la escuela fue haciendo intentos de reacomodarse a las exigencias y demandas de la sociedad, aunque no con la misma velocidad de evolución; ya que mientras las TICs trasmutan y cambian vertiginosamente, la escuela se queda anclada en sus ensayos errores impidiendo la asimilación significativas y por ende una transformación del sistema educativo.

Claro ejemplo lo constituyen la televisión y sus contenidos, que sigue siendo un tema sin tratar dentro de la escuela, menos podemos esperar que la computadora, el teléfono celular y la Internet sea considerados y abordados desde una perspectivas educativa y critica que amplíe los horizontes de nuestros alumnos y ayuden la manejar la diversidad de lenguajes para potenciar la comunicación.

Consecuentemente la escuela sigue en un proceso de redefinición de rol, al igual que los docentes, padres y estado en general; atravesado por una notable brecha generacional sin precedentes y que exige abrir espacios de reflexión y de incorporación de las Tics a la dinámicas educativas con el fin de acortar la brecha digital y de accesibilidad que dividen a nuestros alumnos, dejando a muchos de ellos excluidos del sistema.

Dentro de este complejo contexto, como docentes, cabe abrirnos algunos interrogantes y posibilidades de la inserción de la TIC a nuestra tarea reflexionando en las diferentes funciones ideológicas que se esconden, en cada una de prácticas en las TIC se hacen presente. Además de servirnos de los errores cometidos, en los dichos de Salomon[1] evitar tres factores que se vinculan con el fracaso en la incorporación de las TIC: “la paradoja tecnológica”, es decir la asimilación de nuevas tecnologías como meros recursos evitando que las mismas transforme las prácticas educativas preexistentes; “el enfoque tecno céntrico” basado en las creencia que la mera incorporación de la TIC implica cambios cualitativos en las prácticas pedagógicas; y la “investigación equivocada”, referida a la clase de resultados estudiado que se esperan de la aplicación de los nuevos medios, basado en un enfoque errado que “consiste en observar y medir, rutinariamente resultados, desconociendo los diferentes medios, utilizados para llegar a los fines.

Fuera del curriculum y dentro de la institución también se toma a la TIC más bien como controlador y disciplinador que como una buena herramienta para la enseñanza, a lo que Litwin[2] agrega que su inclusión o no muchas veces se limita alternativamente, a constituirse en “el premio, el castigo o simplemente el entretenimiento de escaso valor”

No basta tener en cuenta lo antes dicho, sino más bien replanearnos el lugar de las TICs en la escuela a partir de resignificar su función apuntando a propiciar nuevas capacidades en los alumnos, sin descuidar los nuevos vínculos que se generan a partir de las TIC en el aula. Un ejemplo en los denominados Mindtools, que interpelan a los estudiantes en pos de convertirlas en “socias intelectuales”, en decir “cuando los estudiantes trabajan con esta tecnologías computacional, en vez de ser controlados por esta, ellos mejoran las capacidades, y la computadora mejora la reflexión y el aprendizaje de los estudiantes[3]. Para ello la intervención del docente deberá centrarse en enseñar con tecnologías, situándolas en un lugar donde sea útil, significativo e intelectualmente comprometedor para los alumnos dentro de un contexto de aprendizaje que parta de sus necesidades y desde allí hacer uso de las herramientas computacionales, como mindtools “para extender el funcionamiento cognitivo durante el aprendizaje”.[4]

Para llegar a este puerto es imprescindibles reformular políticas educativas profundas en todos los niveles educativos y de gestión tal vez comenzando por lo más débil del sistema educativo argentino: la capacitación docente y la formación del profesorado.



[1] SALOMON, Gavriel y Otros: Coparticipación en el Conocimiento: la ampliación de la inteligencia humanan con las tecnologías inteligentes. En Métodos y Técnicas para el Educador en las Areas del Curriculum: CL&E; 1992

[2] LITWIN, Edith: De caminos, puentes y atajo: el lugar de las tecnologías en la enseñanza.

[3] JONASSEN, D. H. Learning from, learning about, and learning whit computing…...(1996)

[4] Idem que el anterior

domingo, 20 de septiembre de 2009

Actitud Colaborativa

A modo de ejemplo de las posibilidades que brinda la web 2.0 y del desafío creativo que invita a desarrollar propuestas a partir de las potenciales que brinda, quiero compartir un video colaborativo realizado por una banda japonesa llamada Sour, la canción se llama "Hibi no neiro" que quiere decir algo así como el "el tono de todos los días". Esta realizado con la participación de centenares de fans que se sumaron al proyecto y respondieron a un guíon ideado por la banda a través de sus webcam... realmente un joya de las producciones colaborativos.
¡¡¡Miralo!!!
http://www.youtube.com/watch?v=WfBlUQguvyw

viernes, 3 de julio de 2009

Una cuestión de actitud: la web 2.0

La notoriedad del concepto web 2.0, meme extendido y apropiado por miles de usuarios del planeta, ha producido una serie de posturas controvertidas con respecto a sus aportes para la generación de conocimiento y circulación de la información que supere a lo ya conocido. Si bien los adeptos-defensores son los más, mejor dicho los que más saben aprovechar el espacio para hacer sus defensas de la eficiencia de la web 2.0, circulan también discursos, que si bien no llegan a ser tecnofóbicos, se encuentran en ellos aspectos críticos que despiertan a la reflexión y que exigen una redefinición de la sociedad que estamos construyendo y en que medida la web 2.0 hace aportes valiosos a crear lazos más endebles o por el contrario ayuda a reforzarlos a partir de generación de mayor participación y compromiso social.
En los dichos de Fabio Tarasow Nicolás Pedregal en su texto “Convergencia Tecnológicas”, se hace mención a como las sociedades en su constante evolución fueron estableciendo relaciones con la tecnología haciendo hincapié en “Que las sociedades sean condicionadas por las tecnologías significa que las tecnologías abren ciertas posibilidades sin las cuales no se podrían desarrollar opciones culturales o sociales, pero en tanto se desarrollan algunas, otras no lo hacen.” ; lo cual significa que su gran dependencia contextual, de acuerdo a sus intereses y necesidades sociales; y por lo tanto resulta un producto social que refleja las características de su época con todos sus vicios, carencias, contradicciones y sueños.
Un estudio realizado por British Telecom llamado Aquí no pasa nada concluye que Internet, como instrumento de comunicación no modifica los comportamientos en cuanto a la calidad de las relaciones, sino que el comportamiento humano es el que cambia Internet.(Manuel Castells). Claro ejemplo la web 2.0, que ha hecho que una misma tecnología de la web 1.0, los usuarios impusieron una nueva actitud y tomando como estandarte el darwinismo digital, (y sin olvidar dentro de los parámetros de modelo de negocios que prima en la era de la información: la obsolescencia planificada) se haya impuesto la web 2.0, con sus espacios abiertos para potenciar las identidades múltiples en la redes de afinidades entre individuos ávidos de comunicación, con el peligro de potenciar en nuestros adolescentes una cultura geeks.
Aun que esta imposición no permanecerá por mucho tiempo más, ya que se está gestando una nueva manera de concepción de la web en la que pronto asistiremos: la web 3.0. Por ello es más que necesario abordar este fenómeno de la web 2.0 antes que nos sobrepase, como ya nos sucede con muchas nuevas tecnologías, sin ni siquiera procesarlas ni muchos menos realizar un análisis serio que nos ayude a elaborar un balance de las potencialidades y limitaciones de la misma.
En principio la web 2.0 además de ser una valiosa plataforma donde los usuarios no cesan de subir contenidos con el fin de fortalecerse a través de la construcción de un conocimiento social que a la vez se lo comparte en espacios aglutinadores de intereses comunes, debilitando la función de los mass media quienes nos acercaban la información mediatiza por el prisma que mejor les convenía. La preponderancia de los datos que se suman al software (infoware); los software libres, la retroalimentación constante entre usuarios y creadores de los software, la incorporación de las otras tecnologías que convergen en la web 2.0, la sindicación, etc. Son algunas de las características que ha llevado a la predominio de web 2.0 (Pardo Kuklinski)
Visto a los luz de lo descripto resulta una panacea, pero que como se mencionó al principio lo que sucede en la web 2.0 no es más que un reflejo de la sociedad en la vivimos. Detrás de una aparente democratización de la accesibilidad y de la participación se esconden ciertos aspectos que no son tratados con demasiado criteriosidad con el fin de producir cambios.
Nadie pone en duda que web 2.0 esta saturado de contenido que genera en cada usuario en un caos difícil de ordenar, seleccionar, jerarquizar y sobre todo crear criterios de confiabilidad de la información; de tono apocalípticas podríamos agregar las reflexiones de Eriksen (2001) quien afirma que a “mayor información con menos rigor, es igual a mayor confusión” además señala que la función de la educación en países desarrollados debería centrarse en impulsar las capacidades para “filtrar contenidos”.
Para Pardo Kuklinski es precisamente esta característica uno de los puntos débiles de la web 2.0 como producto de la “reivindicación del amateurismo colectivo, aumentado el ruido en la red y promoviendo una conversación colectiva sin cuidar las exigencias de una representación precisa de la realidad, o un expertise de valor añadido al tema del que se está hablando”. Pero el mayor problema tal vez no sea la saturación de información y la dificultades para seleccionar sino más bien un problema de naturaleza social, de actitud, reflejada como en casi todas las manifestaciones culturales, que obviamente también se deja ver en la web 2.0, y que en los dicho de Dominique Wolton (2000) sería la falta de “voluntad real de comprensión entre las personas, la carencia de una cultura común del respeto y la manipulación por sobreabundancia informativa.”


Bibliografía:

• Tarasow, Fabio; Pedregal, Nicolás. "Convergencia tecnológica"
• Manuel Castells: Internet y la sociedad red. Leccion inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la informacion y el conocimiento UOC.
• Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food Disponible en:
http://www.planetaweb2.net/
• Wikipedia: entre la buena fe y el caos en Kriptópolis

.




lunes, 15 de junio de 2009

Actividad 1

A la luz de lo manifestado por Castells, los cambios atravesados y el desarrollo de la Sociedad de Información en los últimos quince años fueron muy vertiginosos a pesar, en mi caso de la lejanía geográfica de los grandes centros urbanos, donde más rápido y sentidos fueron esos cambios. Cabe aclarar en ese año (1995) vivía en Tinogasta, al igual que ahora, una pequeña comunidad ubicada al noroeste de la provincia de Catamarca, caracterizada históricamente por su exclusión económica, que también se ve reflejada en la lentitud del acercamiento a los nuevas tecnologías.

En ese momento se había consolidado el walkman como ícono de la cultura juvenil, identidad que comenzaba su desarrollo a partir de la industria cultural de la música difundida en la primeras Frecuencias Moduladas ubicadas en la misma localidad. La difusión de la música, además de la posibilidad de transportar diferentes archivos de información contó con una evolución rápida de diversos formatos, aumentando su capacidad de almacenamiento a partir del Cassette, Disquet 3 ½ ; CD; DVD; Pen Drive; MP3 hasta llegar al MP4.

Las primeras computadoras personales hacían su aparición en la comunidad frente a la sospecha de los lugareños. Las academias de computación de la zona se vieron pobladas de alumnos ávidos de enfrentarse a tamaño invento que despertaba tanta fascinación. Hubo cambios significativos en la velocidad, capacidad de almacenamiento, calidad de imagen, memoria, etc., que hace que en nuestros días se haya difundido notablemente al hacer cada vez más frecuente el uso de las notebook. En lo que menos se nota es en el acceso es Internet, no se cuenta con banda ancha, se accede de manera muy primitiva, hay muy poca velocidad lo que impide a veces poder acceder a ciertas páginas por ejemplo a You Tube.

La desaparición de las dos salas de cine convocantes, entes socializadores dieron lugar al novedoso video; furor del momento, con la posibilidad de poder ver películas en el hogar llevó a la gente a comprar la videocasetera y comenzaron a surgir en cada barrio lo Videoclubes. La televisión ya estaba en su apogeo, pero recién se había incorporado la TV por cable hasta llegar a nuestros días la TV satelital que cada vez suma más adeptos, completándose con la evolución de televisores en búsqueda de lograr mayor fidelidad de su imagen a través de las pantallas planas y los plasmas. A este se completa el DVD y sus correspondientes soportes que lleva a montar, junto con el home theatre, pequeños y cálidos cines hogareños.

Creo que lo que más impactó en la comunidad y en lo personal fue la inserción del teléfono móvil, ya que en el año 1995 los primeros teléfonos fijos eran muy pocos, la posibilidad de contar con uno de ellos implicaba gran erogación para las familias. Luego vinieron los aparatosos primeros teléfonos móviles, recuerdo que la única empresa que los ofrecía era Personal, la evolución en este aspecto fueron relacionadas con el equipamiento, más pequeños, menos peso y con una diversidad de funciones; un párrafo aparte merece los mensajes de textos, una posibilidad que en los últimos seis años incidió significativamente en los hábitos y en los modos de comunicación de adolescentes y adultos.

En lo personal, tuve posibilidad de asistir participativamente a cada una de los mencionados cambios, impactados preferentemente en el ocio y la comunicación, no tanto así en el trabajo y en la relación con las instituciones. En el estudio la evolución de las tecnologías la presencié más de cerca dada la naturaleza de estudio (Comunicación Social), y el cambio de residencia a una ciudad más grande. Luego de graduarme en la universidad y al dedicarme a la docencia en un colegio polimodal y un instituto terciario veía con gran asombro la negación para incorporar productos de la industria cultural (música; programas televisivos, etc.) como recurso pedagógico y como objeto de critica.

A pesar de la lentitud en que hemos recibido en esta localidad los cambios tecnológicos, paralelamente hubo cambios sociales significativos en todos los actividades humanas, en los dichos de Castells, la sociedad la fue incorporando de acuerdo a un modelo de múltiples factores que han ido interactuando que han dado como resultado cambios en los modos de comunicación humana, en las formas de representación y lectura de la realidad, en la variedad de lenguajes, en la manera de percibir, etc. En la que no todos fueron alcanzados, ya que estamos inaccesible a los deseo de Yonedi Masuna de lograr una computopia.

Asistimos en Tinogasta a una notable brecha digital de provocada por el desigual acceso, pero como dice Castells, estamos “desenchufados del nuevo sistema tecnológico”, sin duda, y siguiendo sus palabras “Además, la velocidad de la difusión de la tecnología es selectiva, tanto social como funcionalmente”.

A su vez esta brecha de acceso está atravesada por una brecha de usabilidad y significancia y es en la escuela donde se hace más notable sobretodo en la comunicación entre alumnos y profesores, los lenguajes no se comparten; y el uso de las tecnologías desarrolladas que algunos ámbitos se pude acceder, es subdesarrollada.

Una nueva posibilidad se abre con la web 2.0 para mejorar las condiciones de vida de los usuarios, “comunidades de usuarios, miembros de mundo académico, y otras organizaciones, que más allá de la domesticación y control al que son sometidas las TICs conservan vigente la confianza en su potencial y desarrollo colectivo e individual” (Levis, Diego). Creo que la escuela debe ser el espacio apropiado en donde fomentemos y reforcemos en nuestros jóvenes en el ideario de Sociedad de la Información fecundado por Masuna, donde los pilares son la libertad (de decisión) y la igualdad (de oportunidades) en el que se podrán consolidar la “creatividad cognitiva individual”. Esta utopía significa redefinir el rol de la escuela y del docente de acuerdo a los cambios que la sociedad experimenta y las exigencias de formar alumnos con nuevas capacidades adaptadas a ese nuevo orden.

Bibliografía:

- Manuel Castells; La era de la información (1997); Tomo I, Economía, Sociedad y Cultura; Capítulo 1: "La revolución de la tecnología de la información".

- Manuel Castells; La era de la información (1997; Tomo I, Economía, Sociedad y Cultura, Prólogo: "La red y yo".

- Levis, Diego; Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (2004): "Modelo para armar” en Signo y Pensamiento nº 44, Bogotá.

miércoles, 10 de junio de 2009

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Les recomiendo ver este video que sintetiza muy bien los cambios y sus futuros impactos; lo uso para algunas capacitaciones y la verdad es que resulta muy gráfico y ayuda a concientizar a los docentes acerca de la importancia de la sociedad de la información. Además los incito a la relexionar acerca de los aspectos que NO están tratados en el video, es decir que son omitidos, y a partir de allí decodificar las intensión del productor de dicho video.

martes, 26 de mayo de 2009

BIENVENIDA

HOLA!!! QUE BUENO ESTO QUE NOS PROPONEN Y NOS POSIBILITA LA WEB 2.0, SER PRODUCTORES DE CONTENIDOS EN UN ESPACIO QUE ESTA HACE POCO PARECÍA TAN EXCLUSIVO E IMPLICABA UNA VARIEDAD ENORME DE CAPACIDADES Y HABILIDADES QUE NUESTRAS ESCUELAS NO SUPIERON PREVER NI FORMAR...PERO MÁS VALE TARDE QUE NUNCA...ASÍ HOY NOS ENCONTRAMOS, ALGUNOS INTRÉPIDOS DE NUESTRO BENDITO SISTEMA EDUCATIVO TRATANDO DE PERMIABILIZAR LA ESCUELA Y ABRIRLA A LOS NUEVOS LENGUAJES Y POSIBILIDADES QUE NOS OFRECER LAS NTICS.
ESTE ESPACIO SERÁ UN INTERESANTE DIARIO DE VIAJE POR LOS CAMINOS DE LOS CONOCIMIENTOS; QUE CON EL TIEMPO PODRE EVALUAR MI EVOLUCIÓN Y EN EL QUE SERÁ MUY IMPORTANTE LOS APORTES DE MIS OCASIONALES COMPAÑEROS, LOS INVITO A PARTICIPAR Y CONSTRUIR JUNTOS ESTE RECORRIDO.

Como Bienvenida los invito a que juntos nos riamos y reflexionemos acerca de los cambios en los últimos años y como ellos estuvieron atravesados por las NTICs.