martes, 8 de diciembre de 2009

Tercer Entorno: promesas y retos

Con la emergencia y el fuerte impacto de las Nuevas Tecnologías de la Información y de las Telecomunicaciones (NTIT) se abrió un nuevo espacio de educación caracterizado por ser representacional (es decir no presencial), distal, multicrónico, dependientes de redes electrónicas que permiten la interacción entre nodos dispersos por diversas partes del mundo, modificando sustancialmente los modos de comunicación interpersonal afectando estos en los procesos educativos. Espacio en el que su mayor exponente se la red Internet, al que Javier Echeverria ha denominado Tercer Entorno, y lo ha diferencia notablemente del Primer Entorno, representado por los espacios naturales, en lo que la educación se basaba en la tribu y la familia y del Segundo Entorno, representado por los espacios urbanos, en que surge el estado y sus instituciones, en la que escuela que cumple la función de preparar a los futuros ciudadanos para desarrollar un vida social dentro de un espacio urbano; esto implicaban enseñar a leer y escribir, contar, comportarse en grupo respetar las normas sociales, etc. Estos dos últimos espacios, basados en la vecindad, en la comunicación cara a cara y en la coincidencia temporal y espacial de los participantes de dicha comunicación.
La propuesta del Tercer Entorno rompe estructuras de aprendizajes, proponiendo dinamizar a través de las NTIT una educación donde poner en juego otras capacidades y destrezas en los alumnos, donde no solo se transforma el acceso a la información y a la comunicación, “sino que también aporta nuevos métodos de memorización, de diversión de acción y de expresión”, supone una ampliación de la realidad que implica acrecentar competencias para actuar y potenciar las posibilidades de inserción y comunicación dentro de ella. No es que la escuela tradicional vaya a desaparecer, sino más bien “que a los centros escolares se les superpondrán redes educativas telemáticas (RETs) a través de las cuales se desarrollarán procesos educativos del tercer entorno, complementarios a los del primero y del segundo”. Una verdadera integración donde no se infrausen las potencialidades de las NTIT reduciéndolas a simples herramientas para mejorar en el segundo y primer entorno.
Las pretensiones acerca de uso del tercer entorno en la educación van más allá, lo que podría traducirse en el denominado Blenden Learning, en los dichos de Lorenzo Garcia Aretio, un “modelo de enseñanza aprendizajes integrados” en donde lo que “se trata de integrar, armonizar complementar y conjugar los medios, recursos, tecnologías, metodologías, actividades, estrategias y técnicas…, más apropiados para satisfacer cada necesidad concreta de aprendizaje.”
Este modelo es el que paulatinamente se están incorporando las universidades de distintas parte del mundo, como alternativa frente a la crisis de un modelo de enseñanza basado en las clases magistrales, en la toma de apuntes y en el análisis del “manual” de cátedra. Por las que pasan diversos niveles de integración de las NTIT a la educación que va desde la mera búsqueda de información o facilitador de las gestiones administrativas, pasando por la publicación en Internet de bibliografía, programas de la asignatura en una web del profesor (nivel I); elaboración de material didácticos electrónicos y tutoriales para www, (nivel II); diseño y desarrollos de cursos on line combinado con actividades presenciales (Nivel III), hasta llegar a utilizar el ciberespacio como un nuevo entorno en el que se hacen presente la teleformación, la docencia on line, la educación digital… , en decir la que entendemos como Educación Virtual (Nivel IV).
Más allá de los niveles de integración, lo importante es tener en cuenta los retos que implica su integración para la innovación pedagógica; reto que significa desarrollar en los estudiantes nuevas competencias en la que prime la construcción de conocimiento como consecuencia de la elaboración de criterios claros de selección, jerarquización y análisis de la inmensa información que circula en la red y dentro del ámbito académico, en detrimento de la recepción pasiva de conocimiento sustentada por el viejo modelo instalado por década en la enseñanza universitaria. Además se vislumbras importantes perspectivas para cambios pedagógicos; se han experimentado a partir de la incorporación de Internet dentro del ámbito académico, consecuencias como por ejemplo se acortar la brecha de accesibilidad a los espacios físicos universitarios, rompiendo las barreras del tiempo y del espacio, consecuentemente los horarios son más flexibles y adaptables a las diversas situaciones de enseñanza, transformando sustantivamente los modos, formas y tiempo de interacción entre alumnos y profesores.
Aunque su consenso lleve tiempo, implican cambios no tan solo en la visión y formación docentes, sino también en las políticas educativas,

ECHEVERRIA, Javier: Educación y Tecnologías Telemáticas. Revista Iberoamericana de ARETIO GARCIA, Lorenzo: Blended Learning, ¿Enseñanza y aprendizaje integrados?
AREA MOREIRA, Manuel: QUÉ APORTA INTERNET AL CAMBIO PEDAGÓGICO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR; Universidad de la La Laguna

No hay comentarios:

Publicar un comentario